museo_logo
Museo de la Inmigración Judía en la Argentina y Latinoamérica

Vivenciamos nuestro pasado para poder seguir costruyendo nuestro futuro

 

Saber más

PERSONALIDADES

Algunas personalidades notables. Siempre fuimos pocos, y siempre fuimos muchos.

Descubrí quiénes fueron algunos de los judíos que hicieron historia en Argentina.

Brindar la posibilidad de Volver a vivir
Primera mujer que dirigió un canal de televisión en la Argentina

Paloma Efron, Blackie

El inventor de los gauchos judíos Protagonista de toda una época en la literatura y el periodismo

Alberto Gerchunoff

La casa de Mafalda Un editor al servicio del comic y del humor

Daniel Divinsky

Al principio fue «Violín y otras cuestiones» Uno de los mayores poetas de la lengua española

Manuel Gleizer

La palabra impresa como aventura El editor de los autores argentinos famosos, antes de que lo fuesen.

Juan Gelman

Cuando Israel Zeitlin fue la prostituta Clara Beter El poeta porteño del sábado judío

César Tiempo

El descubridor de Carlos Gardel Gran iniciador del cine y del disco en la Argentina

Max Glücksman

Ganar la pelea del siglo, Dempsey-Firpo, sin ponerse los guantes El partero de la televisión argentina

Jaime Yankelevich

Poesía de negras mañanas de sol Una inquietante poeta argentina

Alejandra Pizarnik

Capitán de la incipiente Nación Argentina Fundador de la Congregación Israelita de la República Argentina y de la institución comunitaria judía hoy llamada AMIA

Luis H.Brie

Amigo íntimo de todos los libros Maestro librero, gran poeta y gran decidor de poesía

Héctor Yánover

Moderno sabio renacentista Un sereno pensador humanista

Rodolfo Mondolfo

Saber más




COMUNIDADES

“Nuestras Comunidades” (las Kehilot).

Existen comunidades judías en todo el país. Cada una de ellas tiene su historia y su presente

Moises Ville


Fue la primera colonia judía –agrícola e independiente– del país. A 177 km de la ciudad de Santa Fe, el poblado mantiene viva la cultura arribada del este europeo a finales del siglo XIX.

Son varios los que te pueden contar la historia. La saben los hermanos Urban, que desde hace 49 años cocinan y venden en la panadería La Central strudel de membrillo, pan trenzado, kamish (bizcochuelo de chocolate y nueces, tostado en horno) y omentash (masa aireada de maicena con dulce de membrillo y nuez). La conoce también Sofía Gun, una idishe mame que aloja turistas en una habitación de su pulcra casa llena de recuerdos. Y la rememoran con precisión tanto Hilda Zamory –al frente del abrumador Museo Histórico Comunal que abre miércoles, viernes y sábados de 17 a 19, o a pedido – como la sonriente Judith Blumenthal, presidenta de la kehila (comunidad) Moisés Ville, y encargada de abrir a los visitantes las puertas de las tres sinagogas que conserva el pueblo.

Cualquiera de ellos relata con idénticos orgullo y emoción la epopeya de las 136 familias que el 12 de agosto de 1889 desembarcaron en el puerto de Buenos Aires, dejando atrás los pogroms de la Rusia zarista para empezar una tranquila vida agrícola en la Argentina abierta a la inmigración.

Liderados por el rabino Aarón Goldman y ayudados por el médico local Guillermo Loewhental, los colonos establecieron su comunidad independiente a 177 km de Santa Fe. Dos años más tarde, el asentamiento se convirtió en una de las colonias organizadas de la Jewish Colonization Association, iniciativa del barón Mauricio de Hirsch.

El casco urbano no es el típico de damero español: fue trazado en base a principios comunitarios, con casas agrupadas siempre a la vera de los caminos. La cultura e historias judías están vigentes en las sinagogas Barón Hirsch, Brenen y de los Obreros (la más sencilla, de adobe y con palcos de madera); en las cinco salas repletas de documentos y objetos del Museo Histórico; en el cementerio de lápidas de mármol negro; en el teatro y la biblioteca de la sociedad Kadina, que comenzaron a funcionar en 1909.


Conocer más »

Villaguay

La ciudad ofrece todos los servicios para poder tener una estadía magnifica. Desde aquí se suele iniciar el recorrido por los pueblos que habitaban los colonos judíos, brindando una variedad de atractivos y propuestas que complementan el Circuito de la Colonización Judía. 

ASOCIACIÓN ISRAELITA ARGENTINA DE VILLAGUAY 

Este edificio fue inaugurado en junio de 1953, “el Salón”, como les gusta llamarlo a los vecinos, sigue activo y propone varias actividades culturales y religiosas.

Surgió como necesidad espiritual de un grupo de vecinos por compartir actividades afines a la vida judaica. El edificio se mantiene como antaño, sólido y moderno. Tiene una sola plata de 15 mts de frente. No bien uno atraviesa un pequeño recibidor, aparece a la izquierda, una amplia biblioteca con libros en idish, hebreo y español, diarios y revistas, sobre la historia del pueblo de Israel. Delante de la biblioteca se abre un gran salón, que se ocupa para múltiples eventos.

No hay aquí un templo formal, pero sin embargo, este espacio se adapta para celebrar Rosh Hashaná, Iom Kipur, Pesaj, Januka, Sukot y cada viernes el kabalat shabat.

La institución mantiene viva las tradiciones gracias a su Escuela Hebrea “Jaim Weitzman”, a la que concurren niños y jóvenes, también se dictan clases de rikudim (danzas israelíes) para niños y adultos y funciona un Ken de Hanoar Hatzioni con actividades para los niños y adolescentes. 

 

Conocer más »

Villa Clara

Esta localidad nació en 1902 y se transformó en una de las dos estaciones ferroviarias de la extensa colonia Clara que abarcaba 80.265 hectáreas y comprendía muchos asentamientos y localidades entrerrianas.

Según un informe de la Jewish Colonization Association (JCA), el suelo arcilloso de la zona posibilitó buenas pasturas para la cría y el engorde del ganado y se prestó para cultivos de trigo, avena, lino, maíz y girasol. Las cosechas, no obstante, estaban sujetas al clima y las frecuentes invasiones de langostas. Colonia Bélez fue designada por la JCA como campamento de entrenamiento. Era uno de los lugares donde se instruía a los colonos en el manejo del arado, los bueyes y el resto de las tareas del campo. Recién cuando los inmigrantes terminaron el aprendizaje, recibieron el terreno para trabajar.

• MUSEO

El museo fue inaugurado en 1996 en la casa que fuera del primer médico de la localidad, Dr. Jorge Wolcomich; dos años más tarde fue trasladado a la ex Estación del Ferrocarril.

Posee cinco salas; en cada una de ellas se desarrollan temas referidos a la vida en la colonia, que van desde el instrumental de los profesionales (médicos, odontólogos), elementos de cocina, costura y lavandería, artefactos de uso del ferrocarril e instituciones, hasta el rincón del gaucho.

A estos objetos se fueron sumando los que donaron o cedieron en préstamo gran parte de la población. Todos constituyen parte importante de la vida cotidiana, reflejando los sentimientos y recuerdos de la época colonizadora.

 

• CEMENTERIO ISRAELITA DE VILLA CLARA

Inicialmente la JCA no había previsto un lugar para los entierros. Es por eso que el cementerio se ubicó en uno de los terrenos más bajos de la colonia, que fueron cedidos por la familia Najenson. En el centro del cementerio hay un monumento de color blanco erigido al cumplirse 20 años del Levantamiento del Ghetto de Varsovia (1943 - 1963) y una placa “a los seis millones de hermanos que vidas fueron inmoladas en aras del pueblo judío y de la tierra de Israel. 1938 - 1948 ”.

 

• SINAGOGA “ BEITH JACOB”

En los primeros años de vida del poblado, los artesanos y pequeños comerciantes construyeron una pequeña sinagoga, que también fue Casa de Estudios Talmúdicos y posteriormente se destinó exclusivamente para el funcionamiento de la Escuela Hebrea.

El actual templo fue construido entre los años 1911 y 1917. La fachada sorprende por sus ladrillos a la vista combinados con una entrada de colores claros y su interior lo hace por los colores brillantes. Luces tenues y claras alumbran el Arón Hakodesh (Arca donde se guardan los Libros Sagrados), ubicado sobre una pequeña tarima. En su interior hay tres Torot (plural de Torá: Pentateuco) traídas por los primeros inmigrantes de Rusia y Polonia. El templo se distribuye en dos plantas. En la parte superior se ubican las mujeres, que permanecen separados de los hombres durante los oficios religiosos. A mediados de la década del '80 se abandonó esa vieja costumbre y, desde entonces, ambos sexos presencian juntos las ceremonias.

Conocer más »

Ingeniero Sajaroff y Carmel

• SINAGOGA DE INGENIERO SAJAROFF

Construida a principio del siglo XX, la colocación de la piedra fundamental se dio el 21 de noviembre de 1911.

El templo contaba con una sola habitación divida por una cortina para separar hombres de mujeres, varios bancos de madera y tres Torot (libros sagrados). Cuentan que una de ellas fue enviada a una sinagoga de Neuquén, otra a la de San Salvador y la tercera donada a una de las sedes de “Jabad Lubavic” en Buenos Aires. Aquí, también funcionaba una escuela hebrea para los hijos de los colonos judíos.

En la década de 1950 esa casa fue demolida debido al estado de precariedad de su construcción. Quedando solo la bimá (podio) y el arón ha-kódesh (armario de los libros sagrados). En ese mismo decenio se erigió la Sinagoga que actualmente se conserva.

La Sinagoga estuvo cerrada y desactivada durante 10 años, hasta que a fines del año 2000 comenzó a reciclarla. Alumnos de la escuela 9 de Julio reunieron elementos pertenecientes a los pioneros dando lugar a un pequeño museo temporal.

 

• SINAGOGA DE COLONIA CARMEL

Hasta el año 1900, cuando se construye el templo, los encuentros religiosos de los colonos de Carmel se realizaban en casas particulares. Pero años después, en los mejores tiempos de la colonia, más de 100 familias llegaban a juntarse en esta sinagoga, junto con los de Colonia Jurado y de Colonia Rajil. Solían venir a pie, porque para el Shabat no podía andar a caballo.

La construcción contaba con dos sectores, uno era un cuarto grande para los hombres y otro más pequeño para las mujeres.

El templo dejó de funcionar en la década de 1950, tras un éxodo masivo de colonos. Fue restaurada en el año 2000, y de la construcción original solo quedó una sala.

 

• CEMENTERIO ISRAELITA DE COLONIA CARMEL

La colonia Carmel, fue diagramada como una aldea rusa, la cual llego a tener también una escuela hebrea, un cine y una biblioteca. Aquí se instalaron en el año 1894, cerca de 30 familias que huían del régimen zarista por medio de la JCA (Asociación de Colonización Judía)

El cementerio, fundado en 1898, posee casi todas las tumbas orientadas hacia el este, en dirección a Jerusalén. En el sector derecho se ubican el descanso de los hombres, y en la parte izquierda el descanso de las mujeres. Dicha necrópolis cuenta con más de 150 tumbas y una sinagoga.

El colono que donó las parcelas para la construcción del cementerio, Moisés Jaimovich, quien falleció el 25 de enero de 1931, a los 88 años, se encuentra sepultado en el sector de los pioneros.

Conocer más »

Villa Dominguez

La localidad de Villa Domínguez fue fundada el 23 de septiembre de 1890, cuando se habilitó la estación de ferrocarril Gobernador Domínguez.

Desde sus inicios fue el centro urbano principal de la gran Colonia Clara, la colonia principal judía en Entre Ríos, siendo además sede de una de las más importantes cooperativas agrícolas del país: “Fondo Comunal Sociedad Cooperativa Agrícola Limitada”.

Se creó además un banco, una fábrica de aceite de lino, elevadores de granos, una biblioteca, la primera escuela ORT de la Argentina y el primer Hospital Israelita de América del Sur.

La localidad aún conserva su traza original urbana estilo parisino y es reconocida también como “La Paris Entrerriana”, ya que sus calles, dispuestas en diagonales, parten de una plaza redonda a semejanza de la Plaza Etoile de Paris, circunvalada por la calle “Dr . Yarcho ”, así denominada en memoria del primer médico que llegó a esta localidad en 1892, contratado para las colonias entrerrianas.

Del otro lado va plano de la ciudad y más pequeño el mapa de ruta del circuito

 

• GALPÓN-HOTEL DE LOS INMIGRANTES

Construido una solicitud de la JCA para así alojar a los primeros grupos de familias inmigrantes judíos provenientes de Rusia hasta ser trasladados a los campos que la empresa colonizadora les asignara en las cercanías de Domínguez.

El galpón y la estación de trenes eran las únicas construcciones que existían cuando llegaron los colonos al lugar. En 1908 se inaugura aquí la Biblioteca Central-Club Social Barón Hirsch, ya partir de 1920 se transforma en depósito de cereales. Este galpón centenario aún conserva sus pisos de madera, según testimonios los cerramientos laterales eran de ladrillos asentados en tierra, que luego fueron reemplazados por chapas, sus grandes portones permitían el fácil acceso de los carros para la carga y descarga de los cereales.

 

• SINAGOGA:

A partir de 1908, numerosas familias se instalaron en el pueblo Domínguez, en su gran mayoría ex colonos. La necesidad religiosa fue cubierta con la construcción de la Sinagoga sostenida por la Asociación “Kneset Israel”, funcionando también como Escuela Hebrea. El templo original se levantó en 1923 y, en sus tiempos de esplendor, cada viernes a la noche, recibía a más de 120 personas para celebrar el Kabalat Shabat (Bienvenida del Sábado).

Actualmente abre sus puertas para recibir el Año Nuevo Judío y para conmemorar el Día del Perdón. La puerta de acceso al templo es de madera pintada en colores claros, conservando en la parte superior una Estrella de David y parte de un viejo vitreaux de colores violeta, turquesa y blanco. La Sinagoga, reciclada en 1999, posee paredes de ladrillo asentadas sobre barro. Están pintadas de color crema y el techo, a dos aguas, sorprende con un rojo brillante. Cuenta con ocho amplias ventanas que permiten la iluminación natural. En su interior se conserva el techo original de madera de pinotea, pintado de un suave color lila. Los bancos de madera fueron hechos en la carpintería de la Cooperativa Agrícola de Villa Domínguez.El arón hakodesh (armario o gabinete) original conserva dos escalones de mármol y un pequeño balcón de hierro dorado,

 

• HOSPITAL DR. NOÉ YARCHO

A partir de 1892 nace como Hospital Clara, su primer director fue el Dr. Noé Yarcho (1892-1912) también conocido como “El Medico Milagroso”. En 1914 se fundó la Sociedad Sanitaria Israelita con el fin de sostener la atención sanitaria de las colonias a través del hospital “Clara”, en un sencillo local. En 1929 se inauguró el primer pabellón bajo lineamientos hospitalarios propios de su época y en 1947, el segundo.

En 1982 se le dio el nombre de “Hospital Dr. Yarcho” como homenaje al destacado médico. En un principio atendía a sus pacientes en un modesto hospital ubicado a 2.000 metros de la estación ferroviaria; organizó un equipo de salud mientras recorría en sulky casi toda la provincia curando enfermos. Se había recibido de médico en Rusia y especializado en Inglaterra. Para costearse los estudios daba clases de cultura general a las familias pudientes, así conoció a Maria Sajaroff, su alumna, que luego se convertiría en su esposa.

El monumento ubicado a la entrada del hospital fue erigido por el reconocido escultor argentino Israel Hoffman en homenaje al Dr. Yarcho.

 

• MUSEO REGIONAL Y ARCHIVO DE LAS COLONIAS JUDÍAS

El Museo fue fundado el 19 de octubre de 1985 para rescatar el rico testimonio material y documental de las colonias agrícolas judías de la zona y de las instituciones señeras del pueblo y, de esta manera, evitar la desaparición de ese inapreciable acervo histórico.

En su interior, se refleja la vida de los colonos a través de valiosos objetos, documentos y fotografías que se exhiben en distintos sectores organizados por tema; entre otros: los orígenes, vida cotidiana, religión, educación, hospital y farmacia, y vida en el pueblo, incluyendo un área con fotografías y breves biografías de colonos y descendientes de colonos que alcanzaron notoriedad.

A su vez, el Archivo atesora los registros más completos del país en relación a la inmigración y la colonización judías, y es una fuente de consulta permanente de estudiosos, tanto nacionales como extranjeros.

Conocer más »

San Gregorio

• PRIMER SINAGOGA

Fue levantada en 1893 en la ex colonia Sonnenfeld, siendo, junto con la casa del administrador de la colonia, una de las primeras construcciones firmes, de ladrillos, barro y techo a dos aguas. El templo era un gran salón con una pared divisoria que separaba el sector de los hombres de las mujeres, hasta que hacia 1960, en razón de ser muy pocos los concurrentes, se decidió compartir juntos el espacio. Poco tiempo después, las puertas del shil (templo) se cerraron y los objetos de valor se trasladaron al museo de Villa Domínguez: el Arón Hakodesh de 1902, los dos candelabros traídos de Rusia y el lavamanos que se hallaba en la entrada, quedando el objetos del pecado interior. En diciembre de 2000 se reciclaron la fachada y la estructura general.

 

• CEMENTERIO ISRAELITA

El cementerio de Sonnenfeld fue bautizado como “La Recoleta de la Colonia Clara” porque muchas de las personalidades más relevantes de la zona están ingresadas allí: el Dr. Noé Yarcho, el médico milagroso; Miguel Sajaroff y Miguel Kipen, líderes del cooperativismo; León Sidi, destacado funcionario administrativo de la JCA; Benito Bendersky, el literato de las colonias judías, son algunos de ellos. También se pueden observar las lápidas de varios familiares de la célebre periodista Blackie.

Una de las tumbas más antiguas es colectiva, de 1894, el trágico año en el que se desató una epidemia de tifus arrastrada por los inmigrantes del vapor “Orione”. Entre la cincuentena de víctimas allí enterradas estaba Isabel, la hija recién nacida del doctor Yarcho, cuando el medico que había convertido en sala de hospital a su propia casa. Un extenso texto en hebreo, impreso sobre esta tumba comunitaria, deja constancia de la desgracia.

Conocer más »





ACTIVIDADES

El museo realiza actividades culturales de distinto tipo.
Viaje al Circuito Histórico de las Colonias Judías del Centro de Entre Ríos – 2022
Tres días / dos noches
Te proponemos un recorrido distinto.
¿Por qué? Porque vamos a visitar lugares poco o nunca visitados, y lo vamos a hacer acompañados por alguien que te va a contar la historia, va a responder preguntas y te va a mostrar todo lo que fue el fenómeno de las colonias; no solo lo que saben todos.

Salidas a las colonias

Durante el año hacemos diferentes visitas a las colonias judias del interior

e-mail »

WhatsApp »

Próxima Salida: 19 de agosto

Viaje al Circuito Histórico de las Colonias Judías del Centro de Entre Ríos - 2022


Se realiza con un mínimo de 20 participantes confirmados. 
Saliendo el viernes a las 8 am de Murillo 653 en bus de 20 o 40 pasajeros y regresando el domingo a las 22 hs aprox. al mismo lugar.
Se alojarán en el Gran Hotel Villaguay con desayuno incluido  www.granhotelvillaguay.com.ar 
Se visitarán las ciudades de Villaguay, Villa Clara, Dominguez y Basavilbaso, recorriendo sinagogas, escuelas y museos, con guías locales en cada sitio. 
Se realizarán 3 comidas en comunidad.
Incluye ceremonias de kabalat Shabat, Havdalá y espacio de estudio y reflexión.
Precio en habitación doble: $37.000
Precio en habitación single: $43.000
La vacante se reserva abonando una seña de $10.000 en la administración, de Lunes a Jueves de 14 a 19 hs.
Cualquier consulta enviar un mail a info@dorjdash.com

 

 

consultar por e-mail »

consultar WhatsApp »

 

COLABORAR

OBJETOS

Si tenés objetos que cuenten tu historia, como documentos, fotos, material artístico o cultural relacionado con la inmigración judía a la argentina o a Latinoamérica, ponete en contacto con nosotros. Podés contribuir a crear el museo que dará a conocer nuestra historia a las próximas generaciones.

APOYO

El museo es la obra de voluntarios que unimos nuestras voluntades, nuestro conocimiento y nuestro deseo de construir un puente de memoria y gratitud entre los anteriores y los por venir. El apoyo económico es indispensable. Podés aportar al proyecto de muchas formas.

NOSOTROS

140x140

David Igdaloff

Mentor y fundador

140x140

Pablo Mune

Diseño y dirección

140x140

Karina Esquenazi

Dirección e ideas

140x140

Diego Huberman

Relaciones institucionales y actividades

140x140

Marcelo Mann

Colaboración semanal

140x140

Micaela Mune

Community manager


CONTACTO

WhatsApp

+5491157348307

Mail

boletin@aiponline.com.ar